domingo, 10 de marzo de 2013

Porfiriato: cultura y sociedad

CULTURA Y SOCIEDAD



La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, FranciscoZarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del sigloXIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el Romanticismo. Al restaurarse la república, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundó las llamadas "Veladas Literarias" , grupos de escritores mexicanos con la misma visión literaria.


Entre estegrupo se contaban Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio,Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra. Hacia fines de 1869 los miembros de lasVeladas Literarias fundaron la revista"El Renacimiento" , que publicó textos literarios dediferentes grupos del país, con ideología política distinta. Trató temas relacionados condoctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto aaspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos.


El escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano creó grupos de estudio relacionados a lainvestigación de la Historia de México, las Lenguas de México, pero asimismo fue impulsor delestudio de la cultura universal. Fue también diplomático, y en estos cargos desempeñó la labor de promover culturalmente al país en las potencias extranjeras. Fue cónsul de México enBarcelona y Marsella y a fines de 1892 se le comisionó como embajador en Italia. Murió el 13de febrero de 1893 en San Remo, Italia. La influencia de Altamirano se evidenció en elnacionalismo, cuya principal expresión fueron las novelas de corte campirano. Escritores deesta escuela fueron Manuel M. Flores, José Cuéllar y José López Portillo y Rojas.Poco después surgió en México el modernismo, que abandonó el orgullo nacionalista pararecibir la influencia francesa.







Esta teoría fue fundada por el poeta nicaragüense Rubén Darío yproponía una reacción contra lo establecido por las costumbres literarias, y declaraba lalibertad del artista sobre la base de ciertas reglas, inclinándose así hacia el sentimentalismo. Lacorriente modernista cambió ciertas reglas en el verso y la narrativa, haciendo uso demetáforas. Los escritores modernistas de México fueron Luis G, Urbina y Amado Nervo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario